domingo, 31 de mayo de 2020


Unidad Educativa "Julio Verne"
Fecha: 1 de junio de 2020.
Tema: Unidades de masa. 

El kilogramo Kg es la unidad básica de medidia de masa en el Sistema Internacional de Unidades, 
S.I. Para medir masas menores al kilogramo, se utilizan sus submultiplos y para medir masas mayores que el kilogramo se utilizarán los múltiplos. 



ACTIVIDADES.
Resolver página 199.
Resolver los ejercicios. 


MEDIDAS DE MASA   Video de apoyo. 

TAREA.











UNIDADES DE TIEMPO MENORES QUE EL AÑO.




Algunas unidades de tiempo menores que el año son el día, la semana, la quincena, el mes, el bimestre y el semestre. 



ACTIVIDAD. 

Leer y analizar la información de la página 200 y realizar los ejercicios de la página 201.

Proponga otras medidas de tiempo menores que el año. 

UNIDADES DE TIEMPO MAYORES QUE EL AÑO.
El lustro, la década, el siglo y el  milenio son algunas unidades de medida de tiepo mayores que el año. 
ACTIVIDAD
Leer y analizar la información de la página 202 y trabajar actividades de la página 203, 204, 205, 206, 207. 



domingo, 24 de mayo de 2020


UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE.
FECHA: 26 de mayo de 2020.
TEMA: Coordenadas en el plano cartesiano. 



Dos rectas perpendiculares determinan un plano cartesiano. A cada punto en un plano cartesiano le corresponde un par de coordenadas, la primera se ubica en el eje horizontal y la segunda, en el eje vertical. 

ACTIVIDAD.
Trazar el cuadrante de los ejes X y Y, ubicar las siguientes coordenadas. 

A= (4 , 7)
B= (6 , 9)
C= (8 , 10)
D= (10 , 5)
E= (2 , 8)

plano cartesiano  clik para mirar el video.

Trabajamos página 193 ejercicio 1. 

MÁS ACTIVIDADES. 



TAREA
  • Trabajar página 197 ejercicios 5 y 6. 
  • Trazar el plano cartesiano, ubicar las coordenadas en el plano cartesiano, luego unir los puntos y colorear la figura que se obtenga. 



TEMA: ubicar coordenadas con números decimales y fraccionarios.

ACTIVIDAD. 
Trabajar ejercicios de la página 193. 

TEMA: Traslación de figuras. 

El desplazamiento que hace una figura plana a lo largo de una recta, sin cambiar sus características, se denomina traslación. 
Traslación: es el movimiento directo de una figura en la que todos sus puntos:
  • Se mueven en la misma dirección.
  • Se mueven la misma distancia.
El resultado de una traslación es otra figura idéntica que se ha desplazado una distancia en una dirección determinada.
Cuando movemos un mueble en una misma dirección lo estamos trasladando. El tren se traslada a lo largo de una vía recta. El ascensor nos traslada de una planta a otra... Estas y muchas otras más son situaciones en las que el movimiento de traslación está presente en nuestras vidas.
Rotación o giro: es un movimiento alrededor de un punto que mantiene la forma y el tamaño de la 
figura original.
Una rotación se determina por estos tres elementos:
  • Un ángulo que determina la amplitud de la rotación.
  • Un punto llamado centro de rotación.
  • Un sentido de la rotación que puede ser del mismo sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario.
La vida cotidiana está llena de situaciones en las que la rotación o giro está presente. Cuando abrimos o cerramos una puerta estamos haciendo una rotación sobre un punto o centro de rotación, las ruedas de nuestra bicicleta giran sobre el eje central, al igual que los pedales, giramos al montar en los caballitos, al abrir y cerrar el abanico hacemos que gire sobre un punto, al mover la ruleta hacemos que gire igualmente sobre su centro. 
Simetría
La simetría respecto a un eje es una reflexión. 
Los cuerpos se reflejan en el agua, en una superficie pulida, en los espejos. El objeto que vemos reflejado decimos que es su simétrico.
Este tipo de simetría, con respecto a un eje, se caracteriza porque:
  • Los puntos simétricos de una figura y los de la figura reflejada están sobre la misma línea.
  • Los puntos de ambas figuras están a la misma distancia del eje de simetría en direcciones opuestas.
  • La figura reflejada siempre tiene el mismo tamaño, pero en la dirección opuesta.
En nuestra vida cotidiana, al igual que en la naturaleza, nos encontramos con multitud de situaciones en las que está presente la simetría... si nos fijamos en nuestro cara veremos que ojos, nariz, orejas, boca son simétricas respecto a un eje imaginario. El cuerpo de las mariposas es uno de los más bellos ejemplos de simetría en la naturaleza, así como los paisajes que se reflejan en la superficie del agua de lagos. La lista de objetos y seres vivos que tienen forma simétrica sería interminable.
En un dibujo o una imagen impresos  podemos comprobar si la figura representada es simétrica si al doblar por un eje hacemos que coincidan todos los puntos. Ocurre lo mismo al recortar un papel doblado.

ACTIVIDAD.

Trabajar página 195. 

TEMA: actividades de repaso. 

Trabajar actividades de la pagina 196 

Profe. Jacky.



domingo, 17 de mayo de 2020


Unidad Educativa Julio Verne

Fecha: 19 de mayo de 2020. 
Tema 1: repaso del tema anterior.

Antes de iniciar  vamos a hacer un repaso del tema estudiado la semana anterior. 

Recordamos el proceso para convertir una fracción impropia a mixta:
Dividimos el numerador para el denominador. 
El cociente será el entero en la nueva fracción. 
El residuo pasa a ser el numerador  y el divisor el denominador. 

ACTIVIDAD. 
Resolvemos los ejercicios de la página 183 del texto. 

Tema 2: Multiplicación de fracciones. 




Para multiplicar dos fracciones simplemente multiplicamos numerador por numerador y denominador por denominador, finalmente si es posible simplificamos la fracción hasta obtener una fracción equivalente. 

Ejemplo. 


ACTIVIDAD. 
Resolver los ejercicios. 



Trabajar página 185 del texto. 

TAREA: 
Resolver ejercicio 6  sobre multiplicación con fracciones  página 191.
Resolver ejercicios 1, 2 y 3 de la página 190  como refuerzo del tema de fracciones



Tema 3: División de fracciones. 

Para dividir fracciones realizo producto cruzado, es decir multiplico en X. 

Miremos el ejemplo. 



ACTIVIDAD. 
Resolver los ejercicios. 

8/7 : 3/5 =
9/12 : 3/6 =
8/10 : 6/9 =
7/8 : 9/13 =
17/6 : 9/12 = 



Profe, Jacky. 









domingo, 10 de mayo de 2020


Unidad Educativa Julio Verne
Fecha: 11 de mayo de 2020. 
Tema: los números mixtos. 


Un número mixto consta de una parte entera y de una parte fraccionaria, por lo tanto, representa más de una unidad. Todas las fracciones en las que el numerador es mayor que el denominador se pueden expresar como número mixto.

ACTIVIDAD. 
Observar los ejemplos de la página 180. 
Escribimos números mixtos y lo leemos, luego escribimos en letras los números propuestos. 
Trabajamos la página 181. 



Fecha: 12 de mayo de 2020. 
Tema: Conversión de una fracción a número mixto. 

De fracción impropia a mixta.  Mirar el video. 

Para hacer la conversión de una fracción mayor que la unidad, es decir de una fracción impropia se divide el numerador para el denominador, el cociente o resultado de la división es la parte entera del número mixto, el residuo es el numerador y el divisor es el denominador. 

Para que comprenda mejor vamos a mirar un ejemplo. 



ACTIVIDAD. 
Convertir fracciones impropias a fracción mixta. 



TAREA. 
Representar graficamente 10 números mixtos, escribir en letras cada número. 

Fecha: 13 de mayo de 2020. 

ACTIVIDAD. 
Trabajar página 183. 



Los días jueves y viernes se trabajará en el repaso de los temas tratados. 




Profe. Jacky. 

domingo, 3 de mayo de 2020


UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 4 de mayo de 2020.
Tema: suma y resta de fracciones heterogéneas.

Para sumar o restar fracciones heterogéneas, se debe buscar que dichas fracciones se vuelvan homogéneas, así se operarán facilmente con el proceso que ya todos conocemos.

Vamos a ver un ejemplo.

Primer proceso. 
  • Multiplicamos los denominadores. 
  • Dividimos el denominador obtenido para los denominadores y su resultado lo multiplicamos por el numerador, de esta forma obtenemos dos fracciones homogéneas. 





Segundo proceso. 

  • Multiplicamos la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y luegos la segunda fracción por el denominador de la primera. Veamos un ejemplo en el pizarrón.

  • En el caso de tener que operar más de dos fracciones se debe encontrar el mcm y se obtendrán fracciones heomogpeneas. 





ACTIVIDAD.
Resolver las operaciones con las siguientes fracciones, utIlizar los dos procesos de resolución.

3/6  + 5/4 =

1/2  + 2/6 =

4/8  + 5/ 7 =

4/7 + 2/5 - 1/2 =

8/7 - 5/6 =


Trabajar ejercicios de la página 179. 





 A partir del día martes hasta el viernes se harán repasos del tema con la aplicación de ejercicios y resolución de problemas. 



Profe. Jacky.